Entrada 1

          

¡Bienvenidos a la primera entrada del blogdummies! Espero que, al igual que yo, estén dispuestos a dejar su lado dummy atrás y enfrentar este gran desafío juntos. Nadie nace siendo un experto, así que los invito a disfrutar de este proceso de aprendizaje. We’ll do fine!

El desarrollo de Internet y la traducción

El Internet, tal como lo conocemos, ha revolucionado las conexiones, las comunicaciones e incluso las formas de trabajar en todo el mundo. Es evidente que gran parte de nosotros posee una noción básica sobre las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). Sin embargo, no todos los dummies sabemos cómo llegamos a vivir en una sociedad donde la tecnología se encuentra presente en todos los aspectos de nuestras vidas. Pero como todo tiene un punto de partida, para dar con la respuesta debemos remontarnos a la historia del Internet.


Hace 40 años, carecíamos de una forma de comunicarnos de manera rápida y efectiva, puesto que los principales medios de comunicación eran el telégrafo y el teléfono y las computadoras solo eran grandes máquinas que realizaban cálculos y almacenaban información.

El origen del Internet se remonta a 1958 cuando los Estados Unidos fundaron la ARPA con el objetivo de crear comunicaciones directas entre ordenadores de distintas instituciones y universidades en caso de guerra. Años después, nació ARPANET, la primera conexión que logró conectar diversas universidades americanas. Aquí es donde comienza todo. Más tarde, ARPANET evolucionaría hasta convertirse en el actual Internet

Internet, entonces, es una red inmensa de computadoras alrededor del mundo conectadas entre sí que permite el intercambio y el acceso a la información sin barreras de tiempo y espacio. Aunque en ocasiones se confunden, Internet y la World Wide Web (WWW) no son sinónimos. 

La web es un sistema que funciona a través de Internet (es decir, es necesario tener una conexión a Internet en el dispositivo para poder consultar la web) por el cual se puede acceder a información y datos y también transmitirlos a través del Protocolo de Transferencia de Hipertextos o HTTP (HyperText Transfer Protocol), que son los enlaces de las páginas web. Para su creación, se emplea el lenguaje informático HTML (Hypertext Markup Language), que permite crear documentos para compartir a través de internet.

Ahora sí, veamos las distintas clases de web a lo largo de su evolución.


  • La web 1.0 fue la primera y se caracteriza principalmente por texto e imágenes estáticas. En ella, solo se podía acceder al contenido sin la posibilidad de interactuar; es decir, esta web era unidireccional. Un claro ejemplo de web 1.0 es GeoCities.
  • La web 2.0 cambió todo al hacer que los sitios sean más interactivos. Se caracterizó principalmente por la capacidad de los usuarios para interactuar con el contenido de un sitio y con otros usuarios. Facebook, Twitter y YouTube son claros ejemplos de la web 2.0.
  • La web 3.0 presenta uno de los cambios más significativos. Antes de este punto, las computadoras almacenaban datos sin entender realmente lo que la mayoría significaba para los lectores. En la web 3.0, hay una relación más humana con los datos en la que las computadoras no solo los almacenan sino que también los comprenden. La web 3.0 es la web semántica y la nueva generación de Internet, en la que la información es más fácil de acceder y de comprender.

La nube

Todos alguna vez hemos escuchado hablar sobre la nube. Sin ir tan lejos, la gran mayoría de nosotros la utiliza a diario. Es por esto que la cotidianeidad de su uso hace que muy pocas veces nos preguntemos qué es, ¿verdad?.

En pocas palabras, cuando hablamos de la nube nos referimos a un espacio en Internet donde alojamos y accedemos a información (ya sean archivos, fotos, contactos o documentos) mediante dispositivos desde cualquier parte del mundo sin límites.

Para la gran mayoría de los estudiantes―así como también para los traductores y profesionales―, la nube es una gran herramienta, ya que nos permite crear, editar y guardar textos, hojas de cálculo o presentaciones en cualquier momento y lugar sin la necesidad de nuestra computadora. ¡La nube es increíble! Amazon, Google y Microsoft lideran actualmente el mercado del almacenamiento de datos en la nube.

        

Ahora sí, la pregunta del millón. ¿Cómo se relacionan estos conceptos con la traducción?

Internet, como vimos anteriormente, está en constante evolución y desarrollo. Estos avances han facilitado la tarea del traductor de manera significativa, ya sea a la hora de comunicarse, de traducir o de documentarse. Por esta razón, los traductores están obligados a adaptarse a estas nuevas tecnologías y, en lo posible, sacarle el máximo provecho posible a las herramientas nuevas. ¡Y para eso estamos aquí!

Como hemos dicho, la nube es fundamental para el traductor porque le permite tener acceso a sus documentos sin importar el momento o lugar y, por supuesto, sin la necesidad de su equipo. Es evidente que esto le brinda cierta flexibilidad y tranquilidad al saber que puede elegir desde qué dispositivo y dónde trabajar.

Hoy en día, para los estudiantes de traducción, Internet y las webs son herramientas cruciales que nos ahorran tiempo y espacio y nos facilitan la comunicación (con nuestros compañeros y profesores, por ejemplo). Hace unos años, estos avances que revolucionaron la forma en que los estudiantes acceden a información eran impensables. Hoy, para la mayoría de nosotros, ir a una biblioteca en búsqueda de información o realizar un trabajo a mano no tiene sentido.

Como conclusión, podríamos decir que sin duda el Internet ha cambiado nuestras vidas y es nuestro deber (como estudiantes y futuros profesionales de la traducción) mantenernos informados sobre dichos avances para actualizar nuestra manera de trabajar y no permanecer ligados a programas que han quedado obsoletos. Es importante estudiar y comprender, además, el trasfondo de todos estos conceptos para poder entender con qué estamos trabajando y su funcionamiento.

En la materia de Traducción Asistida, no pararemos de aprender sobre estas cuestiones que hacen de nuestro futuro trabajo uno más ameno. ¡Gracias por su atención! Sé que es mucha información, pero dejemos que la información se asiente. See you next time, dummies!

Bibliografía


Cavelier, A. (s. f.). “Cómo utilizar la nube para almacenar información”. AARP. https://www.aarp.org/espanol/hogar-familia/expertos/Andres-Cavelier/info-2014/nube-almacenar-informacion.html


BBC News Mundo (2019). “¿Cuál es la diferencia entre internet y la web? (y por qué muchos las confunden)”. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-47538812


Diferenciador (2020). “Diferencia entre internet y web”. Diferenciador. https://www.diferenciador.com/diferencia-entre-internet-y-web/ 


Bello, E. (2021). “Conoce la historia de Internet desde su primera conexión hasta hoy”. Thinking for Innovation. https://www.iebschool.com/blog/historia-de-internet-innovacion/


Urrutia, D. (2021). “Qué es Internet - definición, significado y ejemplos”. Arimetrics. https://www.arimetrics.com/glosario-digital/internet


Torresburriel Estudio (2022). “Web 1.0, Web 2.0 y Web 3.0”. Blog - UX Torresburriel Estudio. https://torresburriel.com/weblog/web1-web2-web3-2/


Metamandrill (2022). “Web 1.0 2.0 3.0; What is the difference & examples”. Metamandrill.com. https://metamandrill.com/es/web-1-0-2-0-3-0/


Bahillo, L. (2023). “Historia de Internet: ¿Cómo nació y cuál fue su evolución?”. Marketing 4 Ecommerce - Tu revista de marketing online para e-commerce. https://marketing4ecommerce.net/historia-de-internet/

Comentarios

Entradas populares